Preguntas Frecuentes
1- ¿Qué señala la normativa actual de Chile para el transporte de niños en el auto?
A partir del 16 de marzo 2016:
Los niños y niñas menores de 12 años deben ir siempre en el asiento trasero del vehículo, utilizando el cinturón de seguridad o algún sistema de retención infantil (SRI) adecuado para su edad, talla y peso.
A partir del 17 de marzo 2017:
Hasta cumplir los 9 años o hasta alcanzar una estatura de 1.35 metros y 33 kilos, los niños y niñas deben ir en un sistema de retención infantil (SRI) apropiado según su edad, talla y peso.
Multas: Llevar a un niño o niña menor de 12 años en el asiento delantero o a un menor de 9 años sin un sistema de retención infantil, es considerado una falta gravísima, lo que significa una multa de 1,5 hasta 3 UTM y la suspensión de licencia entre 5 y 45 días para el conductor del auto.
2- ¿La normativa representa las mejores prácticas de seguridad?
No, las normas son convenciones que deben conjugar diversos intereses, como seguridad, evidencia, datos, recursos, tradición y las prioridades sociales. La nueva normativa tiene por objetivo dar un potente impulso a la seguridad del niño pasajero, para que los padres y adultos que transporten a los niños, usen de manera obligatoria los sistemas de retención infantil hasta los 9 años.
3. ¿Debe ser complementada nuestra normativa con las mejores prácticas?
Sí. Además de la normativa, los proveedores de salud debemos complementarla e informar a nuestra población, para aumentar el rango de seguridad del niño pasajero. Por ejemplo, la normativa dice que los niños deben usar sistemas de retención infantil hasta cumplir los 9 años o hasta que midan 1.35 metros y pesen 33 kilos. A esta estatura, el cinturón de seguridad solo, sin un alzador o butaca, aún queda apoyado muy cerca del cuello y habitualmente sobre el abdomen, lo que es peligroso, por lo cual la recomendación de salud, es usar un sistema de retención infantil hasta que el niño mida 1.5 metros, lo que puede ocurrir entre los 10 y 12 años.
4- ¿Qué porcentaje de niños se transportan en automóvil usando sistemas de retención infantil en nuestro país?
En un estudio que realizó CONASET el año 2017, se evidenció que solo el 49% de los niños se transportan en un sistema de retención infantil, el 34% viaja suelto en el auto, el 11% va en brazos de otro pasajero y el 6% asegurado con cinturón de seguridad antes de tiempo. Cabe señalar, que este estudio fue realizado luego de que la nueva ley se promulgara, lo que refleja que aún nos queda mucho por gestionar.
5- ¿Cuál es el porcentaje de error al instalar a un niño en un sistema de retención infatil?
Se ha pesquisado en diversos estudios entre 40 a 80% de errores de instalación, lo que disminuye drásticamente la efectividad de estos dispositivos de seguridad al momento del impacto. En Chile en experiencia de casos no publicada (Dr. Rendich primeras 1000 Revisiones de niños en el auto), hay sobre un 90% de errores de instalación, situación que los padres desconocen, por lo cual no se transformá en una inquietud para consultar al respecto y se mantiene el mal uso, que se podrá evidenciar en caso de una colisión o choque.
Por lo anterior, se debe pedir a los padres que al comprar un sistema de retención infantil, se asesoren con los vendedores de la tienda sobre como usar correctamente la silla del auto que compraron. Posteriormente deben dedicar tiempo exclusivo, para leer con interés el manual de la silla de auto y entender las instrucciones, para poder instalarla correctamente, tanto su anclaje al asiento como la sujeción del niño a la silla del auto.
No basta solo usar el sistema de retencion infatil, sino que hay que usarlo adecuadamente, ya que su objetivo es proteger la vida y disminuir el riesgo de discapcidad severa. Los SRI tienen solo un segundo de oportunidad, para disminuir la brutal trasferencia de energía que ocurre durante el choque o colisión.
6- ¿Cuándo un niño puede usar solo el cinturón de seguridad sin un sistema de retención infantil?
Para usar solo el cinturón de seguridad, este debe quedar bien posicionado en el niño. Es decir, la banda transversal a la altura del hombro y no cerca del cuello y la banda horizontal a la altura de las caderas y no en el abdomen. El niño al sentarse debe poder apoyar al mismo tiempo toda la espalda en el respaldo del asiento y ambos pies en el suelo, lo que ocurre al medir 1.5. metros de estatura (entre los 10 y 12 años).
Recuerde que durante el momento del impacto y la brusca desaceleración, el cinturón de seguridad debe evitar la eyección, por lo cual genera una enorme presión en la zonas de apoyo y las puede dañar seriamente, por eso es esencial que no quede sobre zonas de riesgo vital, como por ejemplo el cuello.
7- ¿Qué otras consideraciones debemos tener para complementar la normativa con las mejores prácticas?
a- Según las guias técnicas de Seguridad del Niño Pasajero de la Academia Americana de Pediatría, los niños deben viajar mirando hacia atrás (acontramarcha) el mayor tiempo posible que permita el sistema de retención infantil. La mayoría de las sillas de auto convertibles en EEUU permiten la contramarcha hasta los 18 kilos y luego se siguen usando mirando hacia adelante, hasta el peso que permita el fabricante. Por lo anterior los niños deben viajar mirando hacia atrás (acontramarcha), hasta habitualmente los 18 kilos, lo que por edad sería en promedio entre los 3 a 4 años. Si tiene alguna inquietud de la contramarcha y quiere revisar las últimas guias de la Academia Americana de Pediatría tanto el Policy Statement como el Technical Report (noviembre 2018), puede acceder a ellos en documentos de interes.
b- No pasar a los niños de una silla con arnés de 5 puntas mirando hacia adelante a un alzador o butaca solo porque el peso lo permite, ejemplo a los 15 kilos, sino idealmente una vez alcanzado el máximo peso y talla del fabricante, idealmente sobre los 5 años y cuando el niño tenga la madurez, para viajar quieto y mantenerse en posición durante el traslado.
c- Usar siempre los sistemas de retención infantil, sin importar las distancias del viaje ni el tiempo del recorrido.
8- ¿Por qué es mejor que los niños viajen mirando hacia atrás el mayor tiempo posible?
La cabeza de los niños pequeños es proprocionalmente más grande y pesada en relación con el cuerpo y además su cuello es más débil, lo que genera mayor riesgo de lesión medular frente a la brusca deaceleración en una colisión o choque frontal. En caso de que un niño pequeño esté sentado en su silla mirando hacia adelante y sufra una colisión frontal, la cabeza del niño es arrojada hacia adelante con una enorme fuerza, generandose una flexión forzada y extrema, que elonga e incluso puede fracturar la columna cervical y lesionar la médula espinal. En cambio, el mismo niño sentado mirando hacia atrás, absorbe las fuerzas de la brusca desaceleración mejor, ya que mantiene la cabeza, cuello y dorso alineados y se apoyan sobre el respaldo, que actua como sostén. evitando la sobrecarga cervical. No hay ningun inconveniente que los niños apoyen las piernas flectadas, sobre el respaldo del asiento.
9- Deben usar todas las personas mayores de 1.5 metros cinturón de seguridad atrás?
Sí por supuesto, porque evita salir eyectado fuera del auto (4 veces más riesgo de morir). También hay que considerar que un niño de 30 kilos que va en un automóvil a solo 40 km/h, si va sin sujeción, saldrá eyectado con una masa cercana a una tonelada y arriesgará su vida y la del piloto o copiloto si los golpea con el enorme peso señalado.
Si quienes van sin sujeción atrás son adultos, su masa será de 2 a 3 toneladas aproximadamente, dependiendo de la velocidad del impacto, tiempo de desaceleración y el peso del pasajero, lo que finalmente aumentará el riesgo de todos dentro del automóvil.
10- ¿Los sistemas de retención infantil que se venden en Chile son seguros?
Sí, desde mayo del año 2016 se dictó un nuevo decreto que hace obligatorio que todos los sistemas de retención infantil que se comercialicen formalmente en Chile cumplan con las normativas de seguridad vigentes ya sea de Europa (ECE R44/04 y ECE R129/i-Size) o Estados Unidos (FMVSS 213). Esto garantiza que los sistemas de retención infantil hayan sido sometidos a pruebas de seguridad en laboratorio de impacto autorizados.
Por lo anterior, no es necesario importar sistemas de retención infantil, ya que los que llegan a nuestros país son seguros. La mayor diferencia en seguridad no está en la marca o modelo del sistema de retención infantil, sino en su uso permanente y adecuado según las instrucciones del fabricante y mejores prácticas, en la conducción responsable respetando la normativa vigente y precavida considerando las condiciones climáticas y de la ruta, y siempre atento evitando distracciones y descansado evitando la somnolencia.